TRAFICO DE ARMAS
A primera vista el
Tráfico de Armas, (de forma paralela al narcotráfico) se presenta como el
problema que más incide en la seguridad de un Estado, debido principalmente a
que por su carácter clandestino quedan fuera del control de las autoridades y
son utilizadas tanto por los grupos guerrilleros como por grupos paramilitares
(en el caso de Colombia) que despedazan la concentración y el monopolio de la
fuerza de una región.
- La disolución de la Unión
Soviética, la invasión de los Estados Unidos a Panamá, los problemas de
Haití, la reducción del Ejército Popular Sandinista, los intentos de golpe
de estado en Venezuela, las FARC en Colombia, así como los procesos de
pacificación de El Salvador y Guatemala, han dejado un gran número de armas
flotantes que en la mayoría de los casos han tenido como destino final las
organizaciones al margen de la ley que operan en varios países, entre
ellos Colombia, además del libre comercio de material de guerra existen en
países como Estados Unidos y Ecuador y el mercado negro, han permitido el
ingreso a Bolivia de un elevado número de armas de diferentes tipos.
IRMA LEONOR GIL MENDOZA
¿QUÉ ES UNA BUCHONA?
Las mujeres se han visto involucradas en el mundo
del narco, por diversas circunstancias. Llama la atención la manera en que
se destaca su papel en la música popular referente al crimen organizado.
"Buchonas" es
el nombre que se le ha dado a estas mujeres, pertenecientes al movimiento
criminal, al convertirse en esposas, amantes o parejas sentimentales de
narcotraficantes.
Estas mujeres son clientes frecuentes de cirujanos plásticos, para
aumentar su busto, nalgas, o reducir su cintura. Invierten tiempo y dinero en
su estética, característica por llevar tacones altos, ropa de diseñador, uñas
postizas, maquillaje llamativo, cabello bien cuidado, planchado o teñido.
Las
buchonas presumen en redes sociales de lujos obtenidos con el dinero ilegal de
sus parejas.
Las
novias de los narcos son por lo general mujeres de corta edad, en algunos casos
hasta niñas, que son atraídas por un supuesto bienestar, ya que, si bien es
cierto, llevan una vida lujosa, con viajes, ropa cara ( de marcas
como Channel, Tiffany &, Cartier, entre otras), y buenos coches,
pero también comparten el peligro de sus parejas a ser asesinadas, o
perseguidas por la justicia.
Las
"buchonas" son también fans de las armas, cortas o de grueso calibre,
pues "deben" estar preparadas para cualquier incidente, en un estilo
de vida que podría llevarlas a la muerte o la cárcel en cualquier momento.
Por
supuesto, las drogas unas de las piezas más características en estilo de vida
de las "buchonas", siendo en ocasiones responsables de administrar
los negocios, o formar parte de la logística del narco.
IRMA LEONOR GIL MENDOZA
“NARCO
CULTURA”
La
narcocultura tiene su propio lenguaje y sus propios medios de comunicación, es
aparentemente un mundo aparte que en ocasiones intenta penetrar al mundo
cotidiano en búsqueda de aceptación social o como un reto a lo tradicionalmente
aceptado. El narco, por su naturaleza ilegal, intenta mantenerse en un velo de
misterio, lo que puede crear un sentimiento de romanticismo en torno a éste.
Dicho sentimiento le ha ayudado a adquirir un gran número de seguidores que no
necesariamente están involucrados en actividades ilegales de consumo y venta de
drogas.
En
México, las manifestaciones más populares de la narcocultura son sin duda los
narcocorridos, canciones populares que narran hazañas y biografías de los capos
y mafiosos más renombrados. Estos protagonistas se han convertido muchas veces
en ídolos, leyendas y figuras épicas. Siempre es en el sector popular y en las
clases socioeconómicas bajas donde se popularizan dichas historias y
personajes. En un inicio los narcocorridos adquirieron tal popularidad que el
gobierno hizo un esfuerzo de erradicarlos al prohibir su transmisión al aire.
Sin embargo los discos siguen vendiéndose y transmitiéndose. Personajes míticos
del narco mexicano como Rafael Caro Quintero, el Señor de los Cielos, Amado
Carrillo, (llamado así porque controlaba el uso ilegal del espacio aéreo
mexicano), junto con todos los grandes están ahí.
Los
narcocorridos dieron pie al narcocine. Muchas de las historias de los corridos
pasaban directamente a la pantalla grande y posteriormente a la televisión.
Incluso a veces sus intérpretes se volvían actores como el caso de la popular
banda musical Los Tigres del Norte. El narcocine tuvo un éxito igual o mayor
que los narcocorridos. Esto implicó que la temática del cine mexicano cambiara
radicalmente, así como su audiencia. El cine se convirtió en el medio más
popular de los narcos. Ellos mismos incursionaron en la industria, financiando
algunas de éstas películas, incluso llegando hasta convertirse en actores.
Además la industria cinematográfica representa una excelente forma de lavar su
dinero y obtener de paso buenas ganancias.
IRMA LEONOR GIL MENDOZA
¿DÓNDE ESTA
CONCENTRADO EL NARCOTAFICO EN MEXICO?
En
2006, cuando comenzó el gobierno de Felipe Calderón, en México había cuatro
grandes carteles de narcotráfico: las organizaciones de Sinaloa, Juárez, el
Golfo y la Familia Michoacana.
Ahora,
la guerra que emprendió el gobierno contra el tráfico de drogas y las luchas
entre grupos por el control de rutas y mercados, ha provocado divisiones y el
nacimiento de organizaciones nuevas.
De
acuerdo con especialistas y autoridades, en México hoy existen al menos siete
grandes carteles, y unas 20 bandas y grupos locales.
Algunos
incluso se han fortalecido, como el cartel de Sinaloa, considerado por el
gobierno de Estados Unidos como uno de los más poderosos de América Latina.
Otros
adquirieron un cariz extremadamente violento, como la organización de Los
Zetas, creada por un grupo de exmilitares de élite, y grupos como el cartel de
Tijuana o la Familia Michoacana casi desaparecieron.
A
diferencia de 2006, cuando el tráfico de drogas se dividía en varias
organizaciones, hoy son dos grupos los que controlan el 80% del mercado:
Sinaloa y Los Zetas, según información oficial.
El
mapa del narcotráfico cambió en los últimos años, y de acuerdo con
especialistas el escenario podría modificarse de nuevo tras la muerte de
Heriberto Lazcano Lazcano, "El Lazca" o "El Verdugo",
abatido durante un enfrentamiento con infantes de Marina.
Según
el especialista George Grayson, la Federación de Sinaloa, encabezada por
Joaquín Guzmán Loera, "El Chapo", podría tratar de arrebatar el
territorio a Los Zetas.
"El
gran ganador es 'El Chapo' cuyo primer objetivo será tomar Nuevo Laredo con la
ayuda del Cartel del Golfo", explica a BBC Mundo.
En la
disputa por los mercados y rutas de tráfico, autoridades y especialistas
esperan un incremento en la violencia.
BBC
Mundo le presenta la nueva geografía del narcotráfico en México, un parte de la
guerra que ha causado la muerte de más de 50.000 personas en los últimos seis
años.

IRMA LEONOR GIL MENDOZA
CARTELES MÁS
SOBRESALIENTES DE MEXICO
FEDERACIÓN DE SINALOA
En
2006 este grupo operaba en cinco estados. Ahora su influencia se extiende a 16
de las 32 entidades del país.
El
cartel, encabezado por Joaquín Guzmán Loera, "El Chapo", e Ismael
Zambada, "El Mayo", emprendió una cruenta guerra con otras
organizaciones para controlar especialmente la frontera con Estados Unidos, lo
cual consiguió en 2010.
La
Federación de Sinaloa desplazó al cartel de Juárez, que controlaba el tráfico
en Chihuahua y Durango, al norte, y tenía grupos operativos en Quintana Roo, al
sureste.
También
se apoderó del territorio del cartel de Tijuana, en Baja California, y que
había sufrido daños importantes en su estructura tras la muerte y captura de
casi todos sus fundadores, los hermanos Arellano Félix.
Al
mismo tiempo estableció alianzas con varios grupos, como Los Caballeros
Templarios y el cartel del Golfo, e impulsó el nacimiento de otros como el
llamado cartel de Jalisco Nueva Generación, que de acuerdo con especialistas se
ha convertido en el brazo armado de la Federación.
Pero
su actividad no se limita a México. Informes del gobierno de Estados Unidos y
la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) indican que
la organización de Sinaloa mantiene presencia en países como Argentina,
Ecuador, Perú, Panamá, Costa Rica y Guatemala.
También
se han encontrado personas vinculadas a la Federación en Australia y Malasia,
así como en algunos países de Europa.
"El
Chapo" Guzmán, el líder visible del cartel, es el delincuente más buscado
por los gobiernos de México y Estados Unidos, pero eso no le impidió que la
revista Forbes le incluyera en su lista de las mil personas más ricas e
influyentes del mundo.
Líderes actuales:
- Joaquín Guzmán Loera, "El
Chapo"
- Ismael Zambada García, "El
Mayo"
- Juan José Esparragoza Moreno, "El
Azul"
Detenidos o muertos:
- Ignacio Coronel, "El Nacho",
muerto durante un enfrentamiento con la Marina.
- Vicente Zambada Niebla, "El
Vicentillo", detenido.
- Jesús Zambada García, "El
Rey", detenido.
- Martín Beltrán Coronel, detenido.
- Teodoro García Simentel, "El
Teo", detenido

Joaquín
Guzmán Loera “El Chapo”
LOS ZETAS
Hace
seis años, cuando inició la guerra del gobierno mexicano contra el
narcotráfico, el grupo era el brazo armado del cartel del Golfo, con el que
rompió en 2010.
Pero
antes de la separación Los Zetas ya operaban por su cuenta. De acuerdo con la
Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y la agencia antidrogas de Estados
Unidos, la DEA, la organización estableció una red de abasto de drogas desde
Centroamérica hasta la frontera norte mexicana.
El
cartel controla prácticamente todos los estados costeros del este del país,
desde Quintana Roo hasta Tamaulipas y Coahuila.
Su
influencia incluye a países como Guatemala, donde el gobierno de ese país les
considera la principal amenaza para su seguridad nacional, aunque también se
han documentado vínculos con la mafia italiana conocida como la Ndrangheta.
Los
Zetas no sólo trafican droga. Según las autoridades mexicanas, el grupo
controla a bandas de extorsionadores y secuestro, especialmente de migrantes
indocumentados.
También
protegen o extorsionan a bandas dedicadas a la piratería de discos musicales,
videos o ropa.
Pero
su principal característica es el cariz extremadamente violento con que actúan.
Los Zetas, coinciden especialistas, cambiaron el narcotráfico en México no sólo
por la forma cruel con que asesinan a sus rivales, sino por la estructura
operativa que desplegaron en su territorio. Una herencia de su pasado: el
cartel se creó con una treintena de exmilitares de élite, contratados como la
guardia personal del entonces jefe del cartel del Golfo, Osiel Cárdenas
Guillén.
Ahora
el grupo está integrado por cientos de células, conocidas como estacas, con 20
sicarios cada una.
Los
grupos responden a un jefe local, y a su vez éste recibe órdenes de un
responsable regional. La cadena termina en el jefe del cartel, que era
Heriberto Lazcano Lazcano, "El Lazca" o "El Verdugo", quien
murió durante un enfrentamiento con infantes de Marina el 7 de octubre. Era el
último de los exmilitares fundadores de la organización.
Su
sucesor, adelantan especialistas como George Grayson, sería Miguel Treviño
Morales, "El Z40", quien era el segundo en el mando.
El
relevo no será sencillo, insisten los analistas, pues desde hace varios meses
el grupo sufre una lucha interna que parece concentrarse en los estados del
noreste mexicano.
Líderes actuales:
- Miguel Treviño Morales, "El
Z40"
- EduardoAlmanza Morales
- OctavioAlmanza Morales
Líderes capturados o
muertos:
- Heriberto Lazcano Lazcano, "El
Lazca", muerto
- Jaime González Durán, "El
Hummer", capturado
- Jesús Enrique Rejón Aguilar, "El
Mamito", capturado
- Flavio Méndez Santiago, "El
Amarillo", capturado
- Raúl Lucio Hernández, "El
Lucky", capturado
- Raymundo Almanza Morales, "El
Gori", capturado
- Sigifredo Nájera Talamantes, "El
Canicón", capturado
- Sergio Peña Mendoza, "El
Concord", capturado
- Ricardo Almanza Morales, "El
Gori1", muerto
- Salvador Alfonso Martínez Escobedo,
"La Ardilla", capturado
- Omar Martín Estrada Luna, "El
Kilo", capturado

Heriberto
Lazcano “El Lazca”
CARTEL DE JUÁREZ
Era
el grupo de narcotráfico más fuerte de México, con presencia en la mitad del
país. Pero ahora su territorio se limita a algunas poblaciones en Chihuahua, al
norte, así como en Querétaro y Quintana Roo, en el sur.
Es
el cartel de Juárez, que de acuerdo con la consultora Stratfor y el Buró
Federal de Investigaciones (FBI) de Estados Unidos, perdió la batalla contra la
Federación de Sinaloa, con la que alguna vez estuvo aliado.
El
grupo encabezado por Joaquín Guzmán Loera, "El Chapo", le arrancó el
control de prácticamente toda la zona fronteriza de Chihuahua con Estados
Unidos, uno de los principales sitios de tráfico de drogas en el país, así como
también le desplazó de sus enclaves en Sinaloa y Guerrero.
La
disputa por el territorio se libró especialmente en Ciudad Juárez, considerada
la población más violenta de México y donde murieron unas 6.000 personas en dos
años.
El
cartel de Juárez, encabezado por Vicente Carrillo Fuentes, "El
Viceroy", estableció una alianza con el grupo de Los Zetas para defenderse
de sus rivales, pero no pudo conservar su mercado.
Ahora
se dedica a la exportación de heroína, marihuana, cocaína y drogas sintéticas
principalmente a través de Ciudad Juárez, donde también controla a bandas de
pandilleros dedicados a la extorsión de comerciantes.
Al
inicio de 2012, Stratfor anticipó el posible fin de esta organización, lo cual
fue confirmado meses después por uno de sus lugartenientes, Guillermo Castillo
Rubio, "El Pariente", quien confesó que el cartel "está
debilitado".
Líderes actuales:
- Vicente Carrillo Fuentes, "El
Viceroy"
- Juan Pablo Ledesma, "El JL"
Líderes detenidos o
muertos:
- Vicente Carrillo Leyva, capturado
- Elmy Hermosillo Trujillo, "El
Potrillo", capturado
- Pedro Sánchez Arras, "El
Tigre", capturado
- Rogelio Segovia Hernández, "El
Royser", capturado
- Luis Guillermo Castillo Rubio, "El
Pariente", capturado

Vicente
Carrillo Fuentes “El Viceroy”
CARTEL DEL PACÍFICO SUR
Hasta enero de 2008 este grupo,
encabezado por los hermanos Beltrán Leyva, formaba parte de la Federación de
Sinaloa. Pero la alianza terminó con la captura de Alfredo Beltrán, "El
Mochomo".
Los
jefes del grupo acusaron a Joaquín Guzmán Loera, "El Chapo", de
informar a las autoridades el sitio donde se encontraba "El Mochomo".
A partir de ese momento se inició una disputa entre las organizaciones que se
extendió por varios estados del país.
En
esa batalla el cartel se alió con la banda de Los Zetas, e incluso buscó el
apoyo de la organización de Juárez.
Sin
embargo, la muerte del líder principal, Arturo Beltrán, "El Barbas",
en diciembre de 2009, así como la separación de varios lugartenientes debilitó
la posición del grupo.
Actualmente
el cartel del Pacífico Sur mantiene operaciones en Sinaloa y algunas
poblaciones de Sonora, en el noroeste, así como Morelos y Guerrero, en el sur.
También
opera en los alrededores de Ciudad de México, la capital del país, según ha
documentado la Secretaría de Seguridad Pública (SSP).
Uno
de los jefes de la organización, Jesús Radilla Hernández, "El Negro",
es acusado por las autoridades de asesinar a un hijo del poeta Javier Sicilia.
Líderes actuales:
- Héctor Beltrán Leyva, "El H"
- Mario Alberto Beltrán Leyva
- Fausto Isidro Meza Flores, "El
Chapo Isidro"
Líderes capturados o
muertos:
- Arturo Beltrán Leyva, "El
Barbas", muerto
- Carlos Beltrán Leyva, capturado
- Alfredo Beltrán Leyva, "El
Mochomo", capturado
- Sergio Villarreal, "El
Grande", capturado
- Oscar García Montoya, "La Mano con
Ojos", capturado
- Edgar Valdéz Villarreal, "La
Barbie", capturado
- Gerardo Álvarez Vázquez, "El
Indio", capturado
- Jesús Radilla Hernández, "El
Negro", capturado
- Héctor Huerta Ríos, "La
Burra", capturado

Héctor
Beltrán Leyva “El H”
CARTEL
DEL GOLFO
Al inicio del actual
gobierno, en 2006, el cartel del Golfo atravesaba por varios problemas. Su
líder principal, Osiel Cárdenas Guillén, estaba en prisión y pronto fue
extraditado a Estados Unidos.Aunque formalmente mantenían la alianza con la banda de Los Zetas, al interior de la organización había pugnas y divisiones, según documentó la Secretaría de Seguridad Pública (SSP).
En 2010 la banda de exmilitares se separó por completo, y a partir de ese momento el cartel empezó a perder su territorio.
Ahora, según datos de la consultora Stratfor y la SSP, esta organización sólo mantiene presencia en algunas poblaciones de Tamaulipas, al noreste del país, especialmente Matamoros y Reynosa. También cuenta con grupos operativos en Nuevo León y San Luis Potosí.
La organización de El Golfo mantiene una alianza con la Federación de Sinaloa, que envió a su grupo armado, el cartel de Jalisco Nueva Generación, para combatir a sus rivales.
Recientemente Stratfor informó que Los Caballeros Templarios también enviaron sicarios a Monterrey para ayudar al cartel, que ha sufrido bajas importantes entre sus principales líderes.
La guerra que mantiene contra sus antiguos aliados, Los Zetas, ha provocado la muerte de miles de personas, la desaparición de cientos más y el exilio forzado de comunidades enteras que huyen de los enfrentamientos armados.
Líderes actuales:
- Armando Ramírez Treviño, "El
Pelón"
- "Metro 24" o "Comandante
Simple"
- Guadalupe Leal, "Lupito"
Líderes capturados o
muertos:
- Antonio Cárdenas Guillén, "Tony
Tormenta", muerto
- Jorge Eduardo Costilla Sánchez, "El
Coss", capturado
- Samuel Flores Borrego, "Metro
3", muerto
- Gregorio Sauceda Gamboa,
"Caramuela", capturado
- Héctor Sauceda Gamboa, "El
Karis", muerto
- Iván Velázquez Caballero, "El
Talibán", capturado
- Juan Gabriel Sierra Zermeño, "El
Sierra", capturado
- Mario Cárdenas Guillén, "El
Gordo", capturado

Cartel
del Golfo
LOS CABALLEROS TEMPLARIOS
Este
cartel es una escisión de La Familia Michoacana, el cartel de narcotráfico que
en 2006 provocó el inicio de la guerra contra las drogas por parte del gobierno
mexicano.
Los
Caballeros Templarios forman un grupo inusual en el entorno de la delincuencia
organizada.
Sus
integrantes tienen prohibido consumir drogas, conducir automóviles en estado de
ebriedad, robar, secuestrar o agredir mujeres. Se rigen con un estricto código
de conducta escrito por Nazario Moreno González, El Chayo o El Más Loco quien
también fue el fundador de La Familia y que murió durante un enfrentamiento con
la Policía Federal.
Se
trata de un manual con referencias bíblicas, consejos motivacionales y refranes
populares. El documento fue utilizado desde 2000 como guía en centros de
rehabilitación de adictos a las drogas en Michoacán, al occidente del país,
promovidos por los fundadores del cartel y que según especialistas fungieron
como centros de reclutamiento de sicarios.
Este
cariz semi religioso ha sido uno de los factores de más cohesión en el grupo.
De hecho, tras la muerte de "El Chayo" en comunidades serranas de
Michoacán se construyeron altares y capillas donde la figura central son
estatuas e imágenes de Nazario Moreno, vestido con ropas bordadas con oro y una
espada similar a la de los caballeros que combatieron en Las Cruzadas, durante
la Edad Media.
Durante
la reciente visita del papa Benedicto XVI a México, el cartel decretó una
tregua en la guerra contra sus rivales.
Y
es que la zona de influencia del grupo coincidió con los sitios que visitó el
líder de la Iglesia Católica.
Los
Caballeros Templarios controlan el mercado de producción y tráfico de drogas,
especialmente marihuana y anfetaminas, en los estados de Michoacán y
Guanajuato, así como en parte del estado de México y Guerrero. Mantienen una
alianza con la Federación de Sinaloa, especialmente para sostener su disputa
contra el cartel de Los Zetas, del que fueron aliados hasta 2006.
De
hecho Los Templarios convocaron a combatir a quien sería el sucesor de
Heriberto Lazcano Lazcano, "El Lazca", quien fuera líder de Los Zetas
y quien murió en un enfrentamiento con infantes de Marina.
Según
la consultora Satratfor, Los Caballeros enviaron a un grupo de sicarios a
Monterrey para ayudar al Cartel del Golfo en su guerra por controlar la ciudad.
Líderes actuales:
- Servando Gómez Martínez, "La Tuta"
- Dionicio Loya Plancarte, "El
Tío"
Líderes capturados o
muertos:
- Nazario Moreno González, "El
Chayo" o "El Más Loco", muerto
- Jesús Méndez Vargas, "El
Chango", capturado
- Esteban Hernández Barajas, "La
Moneda", muerto
- Raymundo Monroy Mendoza, "El
Eclipse", capturadoCartel de Jalisco Nueva Generación

Servando
Gómez Martínez “La Tuta”
CARTEL
DE JALISCO
Los mexicanos supieron de
este grupo cuando se difundió en la página de internet de YouTube un video
donde se presentaron como Los Matazetas.El documento se refería al asesinato de 35 personas, cuyos cuerpos fueron abandonados en una avenida de la ciudad de Veracruz, al sureste de México.
En algunos medios locales se publicó la versión de que podría tratarse de un grupo paramilitar, pero la secretaría de Marina aclaró que, en realidad, los responsables de la matanza eran una banda vinculada a la Federación de Sinaloa, que tenía entre sus objetivos combatir a Los Zetas.
Líderes actuales:
- Nemesio Oseguera Cervantes, "El
Mencho"
Líderes capturados o
muertos:
- Oscar Nava Valencia, "El
Lobo", capturado
- Erick Valencia Salazar, "El
85", capturado
- Alberto Radillo Peza,
"Pancho", capturado
- Abundio Mendoza Gaytán, "El
Güero", capturado

Nemesio
Oseguera Cervantes “El Mencho”
IRMA LEONOR GIL MENDOZA
No hay comentarios.:
Publicar un comentario